viernes, 24 de febrero de 2012
Posidonia, el ser vivo más longevo
La Posidonia oceanica es una planta acuática, endémica del Mediterráneo,. Es una planta con flores, no es un alga. Tiene características similares a las plantas terrestres.
¿Se acuerdan de las medusas inmortales? El mar está lleno de sorpresas. Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado en la isla de Formentera un clon de Posidonia oceanica, una especie marina amenazada y endémica del Mediterráneo, con 100.000 años de edad. Los resultados, que se han publicado en el último número de la revista PLoS ONE, convierten a esta especie en la más longeva de la biosfera. Para los que tengan dudas, las sequoias pueden vivir entre los 2.000 y los 3.000 años. La persona que ha vivido más tiempo, científicamente documentada, fue Jeanne Calment (1875-1997) que vivió exactamente 122 años y 164 días.
La Posidonia oceanica es una planta acuática, endémica del Mediterráneo,. Es una planta con flores, no es un alga. Tiene características similares a las plantas terrestres, como raíces, tallo y hojas con forma de cinta de hasta un metro de largo. Florece en otoño y produce en primavera frutos flotantes conocidos vulgarmente en Italia como “olive di mare” (olivas de mar).
Forma praderas submarinas que tienen una notable importancia ecológica. Al igual que la Zostera, Posidonia suele formar praderas muy características en la zona infralitoral proporcionando un habitat adecuado para otras plantas y animales marinos como el camarón y la sepia. Las hojas rotas de estas plantas cuando se mezclan con granos de arena y son arrastradas por el oleaje pueden formar unas pelotas parduscas blandas. Se la considera un buen bioindicador de la calidad de las aguas marinas costeras.
La clave de su edad está en el crecimiento clonal, un proceso que Posidonia comparte con otras plantas marinas. Está basado en la división constante de las zonas donde producen nuevas células, y del crecimiento extremadamente lento de sus tallos, denominados rizomas. Los científicos han descubierto que los rizomas crecen de un centímetro cada año y ocupan lentamente el espacio hasta extenderse varios kilómetros produciendo millones de plantas a partir de un mismo clon.
en una cincuentena de praderas de Posidonia del mar Mediterráneo, desde Chipre hasta Almería. Tras secuenciar el ADN de las plantas detectaron que muchos clones estaban en praderas separadas por hasta 10 kilómetros de distancia.
Sophie Arnaud‐Haond, Carlos M. Duarte, Elena Díaz‐Almela, Núria Marbà, Tomás Sintes, Ester A. Serrão. “Implication of extreme life span in clonal organisms: millenary clones in meadows of the threatened seagrass Posidonia oceanic”. PLoS ONE. DOI: 0030454.
Curso de Macrofotografía
La Fundación Instituto Botánico de Venezuela te invita a participar en el Taller de Macrofotografía, dictado por el Lic. Daniel LLavaneras, Biólogo y Fotógrafo Naturalista. Los días 10, 17 y 24 de marzo de 2012.
Dicho Taller tiene como objetivo mejorar las habilidades fotográficas de los participantes y mostrar la biodiversidad que posee el Jardín Botánico de la UCV.
Esta dirigido a personas de 16 años en adelante. No se requiere conocimiento previo de fotografía, lo único indispensable es una cámara digital compacta, semi-profesional o profesional.
El programa consta de dos partes una teórica y otra práctica.
Temas a tratar:
Ø Problemas encontrados al tomar macrofotografías.
Ø Cómo funciona una cámara.
Ø Factores importantes a tomar en cuenta al tomar una foto
Ø Modo macro – cómo funciona y cómo usarlo.
Ø Métodos de enfoque y técnicas para mejorar el desempeño del enfoque automático.
Ø Tipos de iluminación, ventajas y desventajas.
Ø Equipos fotográficos y accesorios para macrofotografía.
Ø Finalidad de las fotos: artísticas o científicas.
Ø Comportamiento animal: conocer al animal para poder fotografiarlo mejor.
Ø Consejos finales.
Muestra de las diversas áreas del Jardín Botánico de la UCV
miércoles, 15 de febrero de 2012
Venta de flores exóticas en el Jardín Botánico de la UCV
La Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser” con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y el Fondo de Desarrollo Agrario Socialista a través del Departamento de Proyecto de Flores, comenzó a prestar el servicio de ventas de flores en el Jardín Botánico de la UCV.
Las flores que están a la venta son: Ave de paraíso, Ave gigante, Alpinas, Avecillas, Heliconia: latispata, wagneriana, behai amarilla, stricta (tallo largo), stricta (tallo corto), caribea, marbe, rostrata, chartacea, lingulata, y ortotrica, Reina de Malasia (grande y pequeña), Bastón emperador (tallo largo y corto), Micrófono (tallo largo y corto).
El horario de ventas está comprendido de miércoles a domingo desde las 08:30 am hasta las 2:00pm
viernes, 10 de febrero de 2012
"Las plantas hablan entre ellas"
Cuando algunas plantas son atacadas, activan una toxina para disuadir a los herbívoros.
Ahora se ha descubierto que esta defensa va más lejos, porque las plantas pueden advertir a otras que están siendo comidas.Vea cómo lo hacen en este video de BBC Mundo.
http://www.bbc.co.uk/mundo/
La riqueza de especies vegetales favorece la resistencia de los ecosistemas a la desertificación
Un estudio internacional en el que han participado científicos de Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) revela que preservar la biodiversidad de las plantas resulta crucial para mitigar los efectos que tienen el cambio climático y la desertificación en las zonas áridas.
Las zonas áridas representan el 41% de la superficie terrestre y albergan más del 38% de la población humana. Estos ecosistemas, que aglutinan enclaves de elevada diversidad vegetal y con un gran número de aves endémicas, son muy vulnerables al cambio climático y a la desertificación.
Entre los servicios esenciales que nos proporcionan los ecosistemas podemos distinguir entre los de abastecimiento, como aquellos que nos proveen de alimentos, agua, materias primas, etc. y los de regulación, como son los que controlan el clima, la calidad del aire y del agua, la erosión y fertilidad del suelo, etc. En los últimos 50 años, los ecosistemas han sufrido más alteraciones que en ningún otro período de la historia del hombre, lo que amenaza gravemente su capacidad para generar servicios. Sin embargo, son precisamente estos servicios los que garantizan el bienestar humano.
La vegetación constituye un factor clave en la conservación del suelo, en la regulación de la infiltración y escorrentía del agua de lluvia, y en el clima local. Por otra parte, las distintas especies de plantas dan lugar a diferentes productos de desecho, que junto con la comunidad de organismos descomponedores, contribuyen a la formación del suelo y al ciclo de nutrientes. Además, las plantas son el soporte de la productividad primaria y un sumidero natural del carbono, regulando de este modo el clima global.
El estudio, en el que se han muestreado 224 ecosistemas áridos de todos los continentes con la excepción de la Antártida, acaba de ser publicado en la revista Science. Sus resultados indican que el incremento en la riqueza de especies de plantas en los ecosistemas áridos puede mejorar los servicios que proporcionan. Particularmente, puede ser importante para mantener las funciones relacionadas con el ciclo del carbono y el nitrógeno, que permiten el secuestro de carbono y aumentan la fertilidad del suelo. En tanto que la degradación del suelo a menudo va acompañada de la pérdida de fertilidad, la riqueza de especies vegetales puede favorecer la resistencia de los ecosistemas a la desertificación. Esta relación positiva que existe entre la riqueza de especies y la multifuncionalidad, también ha sido observada en otros ecosistemas.
Aunque hay especies que en apariencia son innecesarias para funciones concretas de los ecosistemas bajo ciertas condiciones ambientales, lo cierto es que se necesitan muchas especies para mantener las múltiples funciones de los ecosistemas en un mundo cambiante como es el actual.
José Pablo Veiga, investigador del MNCN, enfatiza la utilidad que un índice tan simple como la riqueza de especies puede tener para el control y la gestión de ecosistemas naturales a corto, medio y largo plazo.
Humedales, sitios importantes para la vida
Considerados como una gran reserva de agua sea salobre, salada o dulce, concentradas en ríos, lagos artificiales o naturales, pantanos, incluida las zonas marinas, hoy día cobran importancia en el mundo por la escasez del preciado líquido.
Los humedales constituyen ecosistemas valiosos por los recursos naturales que aportan a la economía y a la sociedad.
Considerados como una gran reserva de agua sea salobre, salada o dulce, concentradas en ríos, lagos artificiales o naturales, pantanos, incluida las zonas marinas, hoy día cobran importancia en el mundo por la escasez del preciado líquido.
Además de poseer grandes extensiones, que sirven de hábitat a abundante fauna y flora, e incluso de poblaciones humanas encargadas de preservar y sostener de forma racional los bienes naturales.
Por la funciones y los valores ecológicos y directos que brindan esos espacios al hombre es imprescindible desarrollar acciones que favorezcan su uso sustentable.
En el Gran Humedal Norte de Ciego de Avila, reconocido como sitio Ramsar desde el 2002, se realizan trabajos para impulsar el Proyecto de Manejo Integrado Costero, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Considerado el segundo más extenso de Cuba, después de la Ciénaga de Zapara, abarca casi 227 hectáreas de la faja de costa, cayos adyacentes y de una rica plataforma marina proveedora de recursos pesqueros de interés económico.
Está ubicado en la parte norte de la región central de Cuba y posee seis importantes áreas, playas de indudable belleza, arenas finas y blancas, dunas, dos lagunas naturales y la segunda mayor barrera coralina del mundo.
Investigadores del Centro de Ecosistemas Costeros de Cayo Coco en conjunto con la Empresa de Flora y Fauna acometen allí programas encaminados a preservar los recursos forestales y pesqueros y la fauna silvestre.
Una de las acciones es la protección de las aves, dirigida a velar el comportamiento, salud y preservación del hábitat de especies como la cotorra, el catey, el tocororo (ave nacional de Cuba), el cartacuba y otras.
También se cuida a los pájaros carpinteros churroso, verde, jabao y escapulario y a la gran gama de especies migratorias que arriban durante los períodos invernal y veraniego, y a las poblaciones exóticas.
Por ese entorno se localizan ejemplares de la gallinuela escribano y de la paloma perdiz, especies de la avifauna cubana en peligro de extinción.
De forma permanente habitan en el sitio más de 20 mil aves acuáticas, entre ellas flamencos rosados, pelícanos, corúas, yaguasa criolla, patos Bahamas y grullas.
El Gran Humedal resguarda a más de 290 mil tipos de vertebrados, plumíferos y reptiles, y cuenta con tres áreas protegidas de la flora y la fauna, localizadas en Centro Oeste de Cayo Coco, El Venero y la Loma de Cunagua.
Dispone de una rica plataforma marina que lo convierte en proveedor de recursos pesqueros importantes, además de contribuir al mantenimiento de la capa freática para la agricultura y el almacenamiento.
Con motivo del Día Mundial de los Humedales, en ese punto de la geografía cubana se efectuó un festival que involucró a especialistas, técnicos y estudiantes de diferentes círculos de interés en la provincia.
El programa incluyó conferencias, charlas, talleres y exposiciones fotográficas, y sirvió para incentivar la motivación de la sociedad por el cuidado del medio ambiente.
Otro propósito fue elevar el conocimiento en las comunidades para emplear de forma adecuada los recursos de estas frágiles zonas, consideradas las más productivas en el mundo por sus beneficios económicos y sociales.
Considerados como una gran reserva de agua sea salobre, salada o dulce, concentradas en ríos, lagos artificiales o naturales, pantanos, incluida las zonas marinas, hoy día cobran importancia en el mundo por la escasez del preciado líquido.
Además de poseer grandes extensiones, que sirven de hábitat a abundante fauna y flora, e incluso de poblaciones humanas encargadas de preservar y sostener de forma racional los bienes naturales.
Por la funciones y los valores ecológicos y directos que brindan esos espacios al hombre es imprescindible desarrollar acciones que favorezcan su uso sustentable.
En el Gran Humedal Norte de Ciego de Avila, reconocido como sitio Ramsar desde el 2002, se realizan trabajos para impulsar el Proyecto de Manejo Integrado Costero, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Considerado el segundo más extenso de Cuba, después de la Ciénaga de Zapara, abarca casi 227 hectáreas de la faja de costa, cayos adyacentes y de una rica plataforma marina proveedora de recursos pesqueros de interés económico.
Está ubicado en la parte norte de la región central de Cuba y posee seis importantes áreas, playas de indudable belleza, arenas finas y blancas, dunas, dos lagunas naturales y la segunda mayor barrera coralina del mundo.
Investigadores del Centro de Ecosistemas Costeros de Cayo Coco en conjunto con la Empresa de Flora y Fauna acometen allí programas encaminados a preservar los recursos forestales y pesqueros y la fauna silvestre.
Una de las acciones es la protección de las aves, dirigida a velar el comportamiento, salud y preservación del hábitat de especies como la cotorra, el catey, el tocororo (ave nacional de Cuba), el cartacuba y otras.
También se cuida a los pájaros carpinteros churroso, verde, jabao y escapulario y a la gran gama de especies migratorias que arriban durante los períodos invernal y veraniego, y a las poblaciones exóticas.
Por ese entorno se localizan ejemplares de la gallinuela escribano y de la paloma perdiz, especies de la avifauna cubana en peligro de extinción.
De forma permanente habitan en el sitio más de 20 mil aves acuáticas, entre ellas flamencos rosados, pelícanos, corúas, yaguasa criolla, patos Bahamas y grullas.
El Gran Humedal resguarda a más de 290 mil tipos de vertebrados, plumíferos y reptiles, y cuenta con tres áreas protegidas de la flora y la fauna, localizadas en Centro Oeste de Cayo Coco, El Venero y la Loma de Cunagua.
Dispone de una rica plataforma marina que lo convierte en proveedor de recursos pesqueros importantes, además de contribuir al mantenimiento de la capa freática para la agricultura y el almacenamiento.
Con motivo del Día Mundial de los Humedales, en ese punto de la geografía cubana se efectuó un festival que involucró a especialistas, técnicos y estudiantes de diferentes círculos de interés en la provincia.
El programa incluyó conferencias, charlas, talleres y exposiciones fotográficas, y sirvió para incentivar la motivación de la sociedad por el cuidado del medio ambiente.
Otro propósito fue elevar el conocimiento en las comunidades para emplear de forma adecuada los recursos de estas frágiles zonas, consideradas las más productivas en el mundo por sus beneficios económicos y sociales.
Corresponsal de Prensa Latina en Ciego de Ávila.
http://www.prensa-latina.cu/ - PNUMA - ECOticias.com
http://www.prensa-latina.cu/ - PNUMA - ECOticias.com
Proyecto: Cambios climáticos del pasado y origen de la biodiversidad Neotropical.
La Conservatoire et Jardin Botaniques de la ville de Genève (CJBG), Instituto Botánico de Barcelona (IBB), Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV), Universidad de Los Andes- Colombia (ULA), Universidad Nacional de Colombia (UNC), Universidad Central de Venezuela (UCV) . Están llevando a cabo un proyecto sobre los cambios climáticos del pasado y origen de la biodiversidad neotropical. Los investigadores involucrados son Freud Stauffer (CJBG), Ligia Urrego (UNC), Encarnación Montoya (IBB), Yaroslavi Espinoza (FIBV), Lorena Guevara (UCV) y Catalina González (ULA).
Este proyecto, tiene como objetivo fundamental abrir caminos para estudios más ambiciosos de mediano y largo plazo sobre la posible influencia de los cambios climáticos del pasado en relación a la biodiversidad neotropical actual, a través de la combinación paleoecología-filogenia molecular de ADN, en particular explorando la diversidad genética de las poblaciones involucradas en el estudio.
Actualmente se esta ejecutando la primera fase, la cual consiste en evaluar la idoneidad de Mauritia flexuosa L.f. (Arecaceae) “especie de palmera o palma”, como indicador paleoecológico para reconstruir la dinámica de las comunidades bióticas de tierra baja neotropicales durante el UMG (como ejemplo de glaciación) y el Holoceno ( como ejemplo interglacial) Las características indicadoras de M. flexuosa podrían proporcionar evidencias directas sobre la existencia o no de refugios/microrefugios glaciales para las selvas amazónicas y, de existir, los eventuales patrones de recolonización en el espacio y en el tiempo.
Las regiones naturales comprendidas en esta fase, donde las comunidades de M. flexuosa son frecuentes son el delta del Orinoco, Guayana los Llanos del Orinoco y parte de la Amazonía. En cada una de las localidades a muestrear, recolectarán material fresco de ejemplares vivos de las especies de la tribu Mauritiinae, que sería procesado para su preservación en forma de pliego de herbario, según las técnicas especiales para palmeras. Se recolectarían solamente muestras botánicas en estado reproductivo (flores y/o frutos)
Cabe destacar que dicha investigación ayudará a comprender la dinámica de los ecosistemas tropicales a corto y largo plazo, además de su utilidad para los investigadores de un rango amplio de disciplinas, al proporcionar información botánica, ecológica y evolutiva desconocida hasta el momento. Otro sector que se beneficiaría directamente de los resultados del proyecto son las poblaciones humanas locales, especialmente las etnias indígenas, ya que se ha visto que M. flexousa tiene un gran potencial para su explotación económica. El mayor conocimiento de la dinámica espacio-temporal de esta Palmera podría ser beneficioso a la hora de establecer estrategias de desarrollo local.
En consecuencia también se tienen previsto diseñar una página Web de acceso abierto que contenga información científica en clave profesional, pero también información asequible a un público amplio, con la intención de divulgar los contenidos de interés social derivados del proyecto.
lunes, 6 de febrero de 2012
Mantenimiento Profundo y Rescate Ambiental en la Laguna Venezuela
El Jardín Botánico de la UCV está llevando a cabo el Mantenimiento profundo y rescate ambiental de la Laguna Venezuela, para garantizar la permanencia y el incremento de especies de la flora acuática que ella debe albergar. Dicho mantenimiento no se realizaba desde hace más de 20 años.
Este proyecto lo está ejecutando el personal de planta del jardín con la asesoria de los profesores Miguel Castillo y Justiniano Velásquez de la UCV. Consiste en una limpieza profunda, con el propósito de hacer el removimiento de la densidad de sedimento y aprovechando la ocasión para nuevos contenedores de mayores dimensiones para jardineras internas.
Entre las especies acuáticas a reintroducir en esta colección Botánica son: la Victoria amazónica y Victoria cruziana (Victoria Regia). Además de lotos sagrados Euryalex ferox (Flor Sagrada de la India y Egipto) y diversos híbridos de Nelumbo nucifera (Nynphae L.), para así reintegrar al Jardín Botánico la colección de plantas acuáticas que enriquecerán sus ambientes Hidrofíticos.
Además de retirar el sedimento del fondo, se han reparado las fisuras y grietas de la laguna, ocasionadas por efectos de múltiples raíces de los árboles que se encuentran alrededor, motivo por el cual se hizo un importante aclareo de la vegetación de su entorno, proponiéndose una nueva adecuación paisajística en sus alrededores para solventar los efectos de estos impactos.
II Congreso Boliviano de Botánica y III Congreso Latinoamericano de Etnobiología
II Congreso Boliviano de Botánica este 11-13 de octubre de 2012 en La Paz, Bolivia. Este importante Congreso está organizado por el Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología y Carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés en colaboración con la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca en Sucre, Universidad Amazónica de Pando en Cobija y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en Santa Cruz.
Este congreso incluirá al III Congreso Latinoamericano de Etnobiología de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE). Además será parte el I Simposio Boliviano de Etnobotánica.
Los participantes podrán ser parte de este evento mediante conferencias magistrales, ponencias según temas, simposios y mesas redondas, así como posters. Se incluirán simposios y mesas redondas que respalden la temática del evento. También se organizarán cursos de actualización previos al evento; finalmente se incluirán salidas de campo previas y posteriores al evento. Pero en todo caso, esperamos que volvamos a encontrar ese espíritu de simpatía, contribución y dedicación de nuestra comunidad científica, tanto de Bolivia como de la región.
Temas II Congreso Boliviano de Botánica
- Biología Vegetal
- Morfología & Anatomía
- Ecología Vegetal
- Conservación in situ y ex situ
- Fisiología Vegetal
- Biogeografía
- Botánica Económica & Etnobotánica
- Biotecnología Vegetal
Temas del III Congreso Latinoamericano de Etnobiología
· Etnobiología y Etnoecología de América Latina
· Conservación, uso y aprovechamiento económico de recursos naturales en América Latina
· Conocimiento local y usos directos
·Ética, políticas y desarrollo científico
Los jardines botánicos más importantes del mundo
Por sus plantas exóticas y medicinales, especies locales y del mundo, visitarlos es una gran elección. Aquí te presentamos aquellos que no debes perderte.
Por Cynthia De Simone
Río de Janeiro: en la ciudad maravillosa, como se conoce a esta gran urbe brasilera, además de morros y playas, un Cristo redentor gigante, el Carnaval y el samba existe un jardín botánico del tamaño de cincuenta y cuatro manzanas, que tiene la extraña virtud de permanecer aislado del bullicio carioca. La primera imagen que captura al visitante al ingresar se repite en todas las tarjetas postales que los turistas compran de recuerdo: una larga e interminable alameda; compuesta por palmeras imperiales de unos 40 metros de altura, que brindan una cálida sensación de bienvenida. Se trata de un lugar reconocido a nivel mundial, con alrededor de once mil especies vegetales. Una de las favoritas es la Victoria Regia o Amazónica, una planta acuática de enormes dimensiones cuyas hojas redondas pueden llegar a medir hasta tres metros de ancho y soportar hasta 30 kilos de peso sin hundirse. Su nombre alude a la reina de Inglaterra, ya que fue descubierta por científicos de ese país. Debido a su gran extensión, se aconseja ir con tiempo suficiente. Medellin: esta gran metrópoli colombiana famosa por su moderna arquitectura, el clima primaveral durante todo el año y la amabilidad de sus habitantes, cuenta con un atractivo escenario natural dividido en distintos sectores. Entre los más interesantes se encuentran el Orquideorama, un amplio jardín en sombra en donde tal como su nombre lo indica se exhiben numerosas especies de la flor nacional de Colombia: la orquídea. Este recinto presenta un original diseño que se caracteriza por su gran estructura con forma de árbol conformada por siete hexágonos en madera y metal que emulan las celdas de un panal y que se convirtió en un importante referente en materia de arquitectura verde o ecológica. Allí dentro además abundan ejemplares de magnolias, helechos y plantas carnívoras. Una importante tienda de regalos y souvenirs, un nutrido vivero comercial y hasta restaurante con lo mejor de la parrilla local forman parte del entorno. Por último, se recomienda visitar La casa de las mariposas y dar un paseo en el trencito que recorre el jardín. Caracas: si aun no conoces la capital de Venezuela, cuando planees tu viaje no debes dejar de visitar su atractivo jardín botánico, declarado como Patrimonio de la Humanidad hace una década. En esa ciudad sudamericana, bordeada por montañas y famosa por la belleza de sus mujeres (que la hicieron ganadora en repetidas veces del concurso internacional Miss Universo), los amantes de la naturaleza podrán disfrutar de un lugar ideal para despejar la mente, respirar aire puro y reencontrarse consigo mismo. En materia de vegetación, en sus tres grandes lagunas se destacan los helechos acuáticos y las calas, cuyo color más habitual es blanco con pistilo amarillo, una vistosa flor con mucha personalidad que algunas novias eligen para su ramo de boda. Pero lo más llamativo de este parque es la convivencia entre su flora y una fauna muy variada, en la que se destaca la presencia de lagartijas, galápagos y ranas cantoras. Es posible además encontrarse con inquietas ardillas pero sin dudas lo que le da vida y color al cielo caraqueño, a primera hora de la mañana y durante el atardecer es la aparición de aves tropicales como el guacamayo, que pertenece a la familia de los loros, con plumas azules, rojas y amarillas y que se desplazan en grupo emitiendo un chillido agudo que difícilmente habrá de olvidar. Brooklyn, Nueva York: en las guías de viajes lo primero que se aconseja al turista es visitar la famosa Estatua de la Libertad, ir de shopping por la Quinta Avenida o disfrutar de una vertiginosa vista de la Gran Manzana desde el Empire State. Sin embargo, no es tan común que se mencione su jardín botánico: un bellísimo lugar que se encuentra a veinte minutos de la Gran Estación Central. Allí se puede visitar el Museo de bonsais: árboles pequeños cultivados en maceta y símbolo de la eternidad en la tradición china. También se aconseja hacer una recorrida por El "Pabellón tropical" (Tropical Pavilion) un invernadero donde se encuentran los árboles de mayor altura, con ejemplares de la selva tropical africana y amazónica. Otra buena opción es caminar por el "Jardín de las fragancias" (Fragance Garden) el primero del país diseñado para personas no videntes, donde se exhiben flores de fuerte aroma y delicada textura para que puedan poner a prueba sus sentidos. Los carteles explicativos están en el sistema de lectura braille. Si viajas durante la primavera, te sugerimos dar una vuelta por el Paseo de los cerezos (Cherry Walk), con variadas especies provenientes de Japón. Cada año, durante el mes de abril se realiza el festival Hanami, que incluye ceremonias del té, artes marciales y jornadas de origami, aunque su esencia consiste en la rigurosa observación del proceso de florecimiento de este árbol cuyas flores rosadas duran apenas quince días. Kirstenbosch, Ciudad del Cabo: una leyenda que circula en la zona asegura que una vez que Dios terminó con la repartición de plantas en todo el mundo encontró más semillas en su bolsillo y las esparció por toda Sudáfrica, por eso este jardín resulta el sitio ideal para obtener un panorama global de la magnitud de la naturaleza en esa región. En esa vasta superficie que alterna zonas de sombra fresca con prados abiertos y soleados, se cultivan plantaciones masivas de proteas, nombre que reciben las flores en honor a Proteo, dios de la mitología griega que podía cambiar de forma a voluntad. Las más lindas de esta especie son la Cynaroides o Protea rey, la flor nacional que presenta pétalos de color rosa pálido con bordes rojizos El público queda hipnotizado al visitar el bosque de cícadas, plantas sobrevivientes de la época de los dinosaurios con más de 280 millones de años, lo que les da un carácter único e inigualable. Este jardín está ubicado frente al Monte Mesa (Table Mountain) al que los visitantes ascienden por teleférico y desde el cual se puede obtener una magnífica vista de la ciudad. Fuente: www.TodoParaViajar.com http://www.todoparaviajar.com/noticia/los-jardines-botanicos-mas-importantes-del-mundo/ |
El Centro Médico de Caracas inauguró un jardín botánico “Palmetum”
Como parte de su compromiso social y en manifestación del interés del Centro Médico de Caracas, CMC por un medio ambiente sano y autosustentable, el pasado jueves, se inauguraro un jardín “Palmetum” destinado al estudio, conservación y exposición de palmas, como un hermoso símbolo del trópico, ubicado en la fachada Sur del hospital, en un área de 800 metros².
El evento se realizó, en el auditorio de la Sociedad Médica del Centro Médico de Caracas, ubicado en el Anexo 1, PB, de ese centro asistencial. El programa contempla la presentación del Palmetum, a cargo de su promotor, el neurocirujano, Mauricio Krivoy; así como conferencias de César Díaz, arquitecto, horticultor, paisajista y creador, quien versará sobre “Palmas de Venezuela”; “Sabales”, a cargo de Tomás Font, presidente de la Asociación Botánica Española de Palmeras y Cycas, Abepyc; “Phoenix”, por Antonio Gómez, vocal de la misma organización española; “Experiencia en su colección particular”, ofrecida por Antonio Domínguez, experto y miembro de la Sociedad Venezolana de Palmas.
Aquiles Salas, presidente del CMC afirmó que en el Palmetum del CMC se exhiben unas 100 palmas correspondientes a unas 70 especies y otras familias de plantas con características similares a las palmas cicádeas, provenientes de Centroamérica, América del Sur, Norteamérica, Europa y Asia.
Reiteró que el “Palmetum”, forma parte del programa de compromiso social de esa institución y su creación forma parte de las actividades enmarcadas en el 65º Aniversario del CMC.
El evento se realizó, en el auditorio de la Sociedad Médica del Centro Médico de Caracas, ubicado en el Anexo 1, PB, de ese centro asistencial. El programa contempla la presentación del Palmetum, a cargo de su promotor, el neurocirujano, Mauricio Krivoy; así como conferencias de César Díaz, arquitecto, horticultor, paisajista y creador, quien versará sobre “Palmas de Venezuela”; “Sabales”, a cargo de Tomás Font, presidente de la Asociación Botánica Española de Palmeras y Cycas, Abepyc; “Phoenix”, por Antonio Gómez, vocal de la misma organización española; “Experiencia en su colección particular”, ofrecida por Antonio Domínguez, experto y miembro de la Sociedad Venezolana de Palmas.
Aquiles Salas, presidente del CMC afirmó que en el Palmetum del CMC se exhiben unas 100 palmas correspondientes a unas 70 especies y otras familias de plantas con características similares a las palmas cicádeas, provenientes de Centroamérica, América del Sur, Norteamérica, Europa y Asia.
Reiteró que el “Palmetum”, forma parte del programa de compromiso social de esa institución y su creación forma parte de las actividades enmarcadas en el 65º Aniversario del CMC.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)